Leyendo El Capital. Sección V: La producción del plusvalor absoluto y relativo

Capítulo 14. Plusvalor absoluto y relativo – Plusvalor absoluto y relativo. Dualidad entre ambas formas, que remiten a dos estrategias diferentes para la obtención del plusvalor (alargamiento de la jornada laboral vs. cambios organizativos y tecnológicos para el incremento de la productividad). A la postre, nos recordará Marx en diversos pasajes de la sección, el […]

Crisis y decrecimiento

Como si de una fatalidad se tratase, las crisis vienen a frustrar, en los momentos más inesperados, las esperanzas de crecimiento ilimitado, de aumento sostenido en los niveles de producción y de consumo. La de la década de 1930 dio al traste con los “felices veinte”, la de la década de los setenta, con los […]

Instalaciones solares fotovoltaicas

En este libro se desarrollan los contenidos del módulo profesional de Instalaciones Solares Fotovoltaicas, del Ciclo Formativo de grado medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. La Humanidad ha empleado la energía desde los albores de su historia. En un primer momento, la Naturaleza la proporcionó directamente la fuente de esa energía principalmente en forma de […]

Leyendo El Capital: sección cuarta

Capítulo XIII Nota a pie de página con muchas ideas básicas sobre su método. Relación con Darwin, Historia crítica (i.e., materialista y por tanto científica) de la tecnología. Marx se ve como continuador de Darwin; no obstante la “admiración” por Dawrin no es tan unilateral. Véase el comentario de Engels de que bajo la especialización, […]

Aplicaciones ofimáticas

Los ordenadores se han convertido en una pieza indispensable de nuestro trabajo y nuestra vida diaria. Con su desarrollo y extensión ha crecido también enormemente el número de aplicaciones disponibles, de características y propósitos sumamente diversos. Entre esa diversidad, se habla a menudo de aplicaciones ofimáticas para designar los programas informáticos que se emplean cotidianamente […]

Leyendo El Capital. Capítulo 4 (La transformación del dinero en capital)

A. Transición entre la forma dinero y su análisis (capítulo 3) y la forma capital (capítulo 4). El resultado del intercambio mercantil generalizado constituye la primera forma de manifestación histórica del capital (§2). Inmediatamente Marx nos pone en guardia frente a un análisis simple de la ecuación capital = dinero. En efecto: Dinero en cuanto dinero <> […]

Gestión de Talleres (F. W. Taylor): introducción

Mi interés por el taylorismo viene de la mano de la reflexión sobre el fordismo, que creo que provino de dos fuentes: por una parte, la lectura de La explosión del desorden, de Ramón Fernández Durán, y por otro las reflexiones de Gramsci al respecto (Americanismo e fordismo). Tuve la oportunidad de traducir a Taylor en […]

Leyendo El Capital: esquema de los capítulos 2 y 3

Capítulo 2 Condiciones del intercambio. Relación entre las mercancías y sus poseedores. Papel o máscaras que se ponen los poseedores de mercancías cuando acuden al mercado. (Relacionar con la estética de las mercancías de Haug). Derechos jurídicos de los individuos. Marco jurídico y legal en el que se desenvuelve la economía burguesa. Todas las mercancías […]

Leyendo El Capital: capítulo 1, en torno a la forma del valor

1. Dualidad de los conceptos o categorías fundamentales de análisis de la sociedad capitalista: mercancía (valor de uso y valor), trabajo (trabajo abstracto y trabajo concreto). También el concepto de forma, central en todo el análisis marxiano, posee un doble significado en Marx, significado que en ocasiones queda oculto bajo el término alemán Wertform. En […]

Introducción a Ciudades en Evolución (Patrick Geddes)

La traducción de Ciudades en evolución fue mi primera traducción publicada del inglés al castellano y, como toda opera prima, creo que es la más lograda. Me acerqué a Geddes de la mano de Eduardo Menéndez y, posteriormente de María Arce, que me reforzó el interés por la obra del maestro de Mumford. Creo que la introducción […]