La injerencia del Fondo Monetario Internacional en las políticas de los países del Tercer Mundo constituye un hecho conocido. Un hecho que, avalado con argumentos económicos supuestamente irrefutables, pone en entredicho la soberanía de los pueblos y convierte la democracia en una forma vacía. Pero, más allá de denunciar el proceder de esta institución, es […]
Author Archives: Miguel Moro Vallina
Apuntes de ruso
Aprender ruso es una pesada tarea pendiente; pesada por la complejidad que entraña y porque a medida que van transcurriendo los años se me hace más difícil encontrar la constancia para acometerla. La he emprendido de modo entrecortado, como tantas otras, y de uno de esos intentos, el más serio de todos, escribí estos apuntes.
Tratado de metodología de las ciencias sociales (Narciso Pizarro)
1. Respecto a las transformaciones en el paradigma de la física, analiza sólo la génesis del paradigma newtoniano, presentándolo, de forma muy unilateral, como un avance con respecto a la descripción “cualitativa” del mundo físico que hacía la física de Aristóteles. Pero (1) no analiza, correlativamente, la puesta en cuestión que han supuesto la física cuántica […]
Los recursos naturales
Este texto fue publicado como epílogo a Más agua, ¿para qué?, de Eduardo Menéndez y Beatriz González. En él planteaba algunas cuestiones acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, lo que me permitió leer o releer a algunos autores como David Bohm, Georgescu-Roegen o Max Horkheimer. También planteé algunas distancias con respecto a las formulaciones […]
La Organización Mundial de Comercio. Agricultura y globalización
A mediados de diciembre se reunió en Hong Kong la Sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para profundizar en su agenda de libre comercio. Desde la institución y desde círculos académicos, políticos y empresariales se hace apología del programa liberalizador de la OMC, presentando las bondades del libre comercio como una […]
La agricultura española
Capítulo de Nos comen, este texto es una resumida historia de la historia de España a la luz de la evolución de su agricultura. Naredo, González de Molina, Alonso Millán, Fernández Durán o Malefakis fueron algunas de las lecturas de las que partió la elaboración de este texto. La agricultura española
La agricultura campesina
Este capítulo de Nos comen. Contra el desmantelamiento del mundo rural en Asturias fue un compendio de las lecturas sobre agroecología, campesinado y sociología rural habidas entre 2003 y 2005. Shanin, Sevilla Guzmán, Galeski, Altieri… En aquel momento mirábamos las formaciones sociales precapitalistas, o más estrictamente campesinas, como una fuente de inspiración para pensar el post-capitalismo. […]
Agricultura y capitalismo
Creo que fue a partir de 1998 cuando comencé a leer sobre la cuestión campesina. En mi interés por ella influyeron sin duda las reflexiones y preocupaciones de Gramsci sobre la questione meridionale y las tesis de Samir Amin sobre las formaciones tributarias. Posteriormente, a ello se une la militancia en el movimiento ecologista y antiglobalización, la […]
Crisis y deuda externa
Crisis y deuda externa fue el primer libro que publiqué. Colección o compendio de lecturas sobre el centro y la periferia, el marxismo, la teoría de sistemas mundo… y especialmente sobre el funcionamiento, la historia y la acción de las instituciones de Bretton Woods, el texto pretendía servir de aportación útil para los movimientos sociales. […]
Publicidad y consumo
Reseña del libro Publicidad y consumo. Crítica de la estética de las mercancías, de Wolfgang Fritz Haug. Publicidad y consumo